Libros Recomendados
`Historia del Pensamiento Político de Occidente.´

A efectos de analizar y comprender la historia del pensamiento político occidental, la Fundación sugiere la lectura de los textos más importantes y expresivos que a continuación se mencionan y que corresponden a los rincipales teóricos que tuvo tal pensamiento.
A través de ellos se podrán apreciar los aportes de ideas más significativos desde los orígenes de Occidente.


Platón:
1.  
La República.
2.  
Las Leyes.
Aristóteles:
1.  
Ética a Nicómaco.
2.  
Retórica.
3. 
La Política.
Cicerón:
1.  
Sobre los deberes.
2.  
Sobre la república.
3.  
Sobre las leyes.
San Agustín:
1.  
La ciudad de Dios.
Santo Tomás de Aquino
:
1.  
Suma Teológica.
2.  
La Monarquía.
Nicolás Maquiavelo:
1.  
El Príncipe.
2.  
Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
Hugo Grocio:
1.  
Del derecho de la guerra y de la paz.
Thomás Hobbes:
1.   Leviatán.
Adam Smith:
1.  
La teoría de los sentimientos morales.
2.   La riqueza de las naciones.

John Locke:
1.   Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil.
2.  
Carta sobre la
Tolerancia.

Montesquieu:
1.  
Del Espíritu de las Leyes.
Voltaire:
1.   Tratado de la tolerancia.
David Hume:
1.  
Tratado de la naturaleza humana.
2.  
Ensayos políticos.
Jean Jacques Rousseau:
1.  
Discurso sobre el orígen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.
2.  
El Contrato Social.
Immanuel Kant:

1.  
La Metafísica de las costumbres.
2.  
Sobre la paz perpetua.
3.   Crítica de la razón pura.
4.   Crítica de la razón práctica.
Thomás Jefferson:
1.  
Notas sobre Virginia.
James Madison y Alexander Hamilton
:
1.  
El Federalista.
Georg Hegel
:
1.  
Principios de la filosofía del derecho.
Alexis de Tocqueville
:
1.  
La Democracia en América.
Karl Marx
:
1.  
Contribución a la crítica de la economía política.
2.  
El Capital.
3.  
El Manifiesto Comunista (en conjunto con F. Engels).
Max Weber:
1.   La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Ludwig von Mises:
1.   La acción humana.
Friedrich Hayek:
1.   Fundamentos de la Libertad.
Karl Popper:
1.   La sociedad abierta y sus enemigos




   Volver